Dr. Esteban Jódar Gimeno
Esteban Jódar Gimeno es el jefe del Departamento de Endocrinología de los Hospitales Universitarios QuironSalud Madrid, supervisando tres hospitales (Pozuelo, San José y Ruber Juan Bravo/San Camilo) y dos instalaciones ambulatorias (Tres Cantos y Valdebebas). También es profesor titular de Endocrinología en la Universidad Europea de Madrid.
Anteriormente, coordinó el Grupo de Trabajo sobre Osteoporosis de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y fue miembro de la junta tanto de la Sociedad Regional de Endocrinología como de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). Actualmente, participa en el grupo de Enfermedades Óseas Raras y Covid19 de la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) y en los Grupos de Estudio de Diabetes y Osteoporosis de la SEEN.
Como autor de más de 250 artículos originales, con más de 130 publicados en revistas internacionales revisadas por pares, Esteban Jódar Gimeno ha contribuido con más de 50 capítulos de libros y ha presentado más de 225 resúmenes, alcanzando un índice h de 38 y acumulando más de 22,000 citas. Participa activamente en programas de educación continua como Evidence Update Summit (centrado en Osteoporosis, Diabetes y Riesgo Cardiovascular) y es un conferenciante frecuente, impartiendo más de 30 conferencias al año en España e internacionalmente sobre temas como diabetes, obesidad y enfermedades metabólicas óseas. Reconocido en el "Top 100" de médicos españoles por Forbes en los últimos cinco años, también es clasificado entre los 5 mejores endocrinólogos de España según revisiones de pares.
Desde 1995, ha participado como investigador en el desarrollo clínico de medicamentos para enfermedades metabólicas, incluyendo osteoporosis, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad y diabetes, contribuyendo notablemente en los campos de agonistas del receptor GLP-1, agonismo dual y triple de incretinas, inhibidores de SGLT2 y nuevas insulinas. Sus intereses de investigación actuales se centran en la proteómica de marcadores cardiovasculares y de osteoporosis en pacientes diabéticos, enfermedades metabólicas óseas vinculadas con trastornos intestinales, gestión del cambio de comportamiento en obesidad, evaluación del riesgo de osteoporosis y el estudio de sistemas de desintoxicación de ROS.
Anteriormente, coordinó el Grupo de Trabajo sobre Osteoporosis de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y fue miembro de la junta tanto de la Sociedad Regional de Endocrinología como de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). Actualmente, participa en el grupo de Enfermedades Óseas Raras y Covid19 de la Sociedad Europea de Endocrinología (ESE) y en los Grupos de Estudio de Diabetes y Osteoporosis de la SEEN.
Como autor de más de 250 artículos originales, con más de 130 publicados en revistas internacionales revisadas por pares, Esteban Jódar Gimeno ha contribuido con más de 50 capítulos de libros y ha presentado más de 225 resúmenes, alcanzando un índice h de 38 y acumulando más de 22,000 citas. Participa activamente en programas de educación continua como Evidence Update Summit (centrado en Osteoporosis, Diabetes y Riesgo Cardiovascular) y es un conferenciante frecuente, impartiendo más de 30 conferencias al año en España e internacionalmente sobre temas como diabetes, obesidad y enfermedades metabólicas óseas. Reconocido en el "Top 100" de médicos españoles por Forbes en los últimos cinco años, también es clasificado entre los 5 mejores endocrinólogos de España según revisiones de pares.
Desde 1995, ha participado como investigador en el desarrollo clínico de medicamentos para enfermedades metabólicas, incluyendo osteoporosis, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad y diabetes, contribuyendo notablemente en los campos de agonistas del receptor GLP-1, agonismo dual y triple de incretinas, inhibidores de SGLT2 y nuevas insulinas. Sus intereses de investigación actuales se centran en la proteómica de marcadores cardiovasculares y de osteoporosis en pacientes diabéticos, enfermedades metabólicas óseas vinculadas con trastornos intestinales, gestión del cambio de comportamiento en obesidad, evaluación del riesgo de osteoporosis y el estudio de sistemas de desintoxicación de ROS.
