Estimados compañeros/as,

La Sociedad Española de Diabetes (SED) se complace en anunciar la tercera edición de CReDO que tendrá lugar en Madrid los días 19 y 20 de junio del 2026. Dada la buena acogida en el 2025, el programa científico de CReDO 2026 volverá a contar con sesiones plenarias, mesas redondas y talleres focalizados en el tratamiento de la diabetes y sus comorbilidades.

Hemos elaborado nuevamente un programa atractivo en el que la excelencia científica, junto con la extraordinaria calidad de reconocidos líderes de opinión nacionales e internacionales, será otra vez, el sello distintivo de este importante evento internacional.

Desde la SED queremos agradecer la ayuda inestimable de nuestros patrocinadores sin los que este proyecto no seria posible.

Un abrazo y nos vemos en Madrid.

Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco

Dr. Enrique Caballero

Comité Científico CReDO 2026

Comité Cientifíco

Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco
Dr. Francisco Javier Ampudia-Blasco
Presidente Sociedad Española de Diabetes (SED). Jefe del Departamento de Endocrinología & Nutrición Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesor de Medicina, Universidad de Valencia, Valencia, España
Dr. A. Enrique Caballero
Dr. A. Enrique Caballero
Endocrinólogo/Investigador Harvard Medical School Director, Programa de Diabetes para la Comunidad Latina, Hospital Mass General Brigham. Profesor Asociado de Medicina de Harvard. Presidente Electo, Asociación Americana de Diabetes (ADA)

Público Objetivo

CReDO 2026 va dirigido a las especialidades de Endocrinología, Cardiología, Nefrología, Medicina Interna, y expertos en diabetes de Medicina Familiar y Comunitaria, así como educadores en diabetes.

Objetivos de Aprendizaje

  • Identificar y evaluar estrategias terapéuticas para la obesidad y la enfermedad hepática esteatótica asociada al metabolismo (MASLD) en personas con diabetes, incluidas intervenciones farmacológicas, quirúrgicas y de estilo de vida.
  • Interpretar ensayos recientes de resultados cardiovasculares y renales y aplicar estrategias basadas en evidencia con agonistas del receptor GLP-1, inhibidores de SGLT2, antagonistas del receptor de mineralocorticoides y terapias combinadas para reducir el riesgo cardiorrenal.
  • Comprender los avances en la tecnología de la diabetes, como el monitoreo continuo de glucosa (MCG), la administración automatizada de insulina (AID) y el monitoreo de cetonas, y evalúe su papel en la práctica clínica diaria, incluido el papel de la HbA1c versus el tiempo en rango (TIR) ​​como objetivos primarios del tratamiento.
  • Evaluar los enfoques actuales para la prevención y la intervención temprana en la diabetes tipo 1, incluida la detección poblacional, la inmunoterapia y la influencia del estilo de vida, el microbioma y los factores ambientales.
  • Traducir la ciencia de la nutrición basada en evidencia a la práctica del mundo real a través del aprendizaje interactivo basado en casos y evaluar críticamente el papel de la inteligencia artificial y las herramientas de salud digital en la personalización del manejo de la diabetes.
  • Comparar y analizar los desafíos regionales en el cuidado de la diabetes en Portugal y España, y explorar direcciones futuras en la medicina de precisión de la diabetes mediante la integración de la genética, nuevas terapias y tecnología para optimizar los resultados de los pacientes.